martes, 2 de abril de 2019

VII. "Tradiciones cuzqueñas" (1886) de Clorinda Matto de Turner (1852-1909)

Clorinda Matto de Turner.jpg
 Clorinda Matto de Turner
siglo XIX
Fotógrafo desconocido

"Así le paga el diablo, a quien bien le sirve" en Tradiciones cuzqueñas


1. Lee tu tradición
2. Sube un breve ensayo (2000 a 2500 caracteres) sobre las ideas que identificas en el texto. Generalmente el autor expresa ideas de las siguientes formas:

A) Directamente
      - Como autor (ojo: estás leyendo una de sus obras, no le estás leyendo la mente)
     - Como persona: personaje con vida e ideas propias

B) Indirectamente 
     - A través de personajes
     - A través de sus diálogos 
     - Personajes alegóricos (con diversos niveles de alegoría) 

C) A través de la obra completa.


Clorinda Matto de Turner en su libro Tradiciones cuzqueñas escribe una tradición titulada “Así le paga el diablo, a quien bien le sirve” donde cuenta la historia del alcalde don Francisco Antonio de Castro, quien acude al indio hechicero famoso Rochino para saber si la mujer que amaba y celaba, doña Luisa de Mendoza y Cisneros, estaba enamorada de él. Rochino, después de hacer una breve consulta con hojas y piedras, le confiesa a su cliente que quien ama doña Luisa es al notario mayor don Francisco Unzueta. Don Castro despechado se retira y va con el obispo González para acusar a don Unzueta de haber hechizado a doña Luisa. Entonces, el obispo manda llamar a ambos y ellos al saber quién había sido su acusador se echan la culpa de ser hechizados por amor y embrujar con el mismo. Los amantes le piden al obispo licencia para contraer matrimonio mientras don Francisco Castro termina sin amada siendo testigo de los preparativos de su boda.
Matto de Turner muestra diferentes posturas de su época a través de sus personajes, sus diálogos y su voz propia. Las breves citas de autores como Calderón de la Barca o Cervantes tienen una función didáctica dentro de la tradición de Turner que además clarifican las posiciones ideológicas de los personajes. El hechicero, por ejemplo, cuando cita a Calderón con “el mayor monstruo son los celos” está dando indicio para el lector y el mismo don Castro sobre el rumbo desafortunado de los sucesos y al afirmar que “el amor primero es el único que vive” expresa lo que en verdad creía. El hecho de que la autora utiliza autores canónicos y esas frases en particular con determinados personajes también habla sobre su postura y aquello que buscaba que su lector conociera y mantuviera. Al inicio de esta tradición la autora plantea la cuestión de la doble moral por medio del personaje de don Castro; este es descrito como un hombre religioso que ocupa un puesto público quien a causa de sus pasiones acude a un hechicero, personaje mal visto dentro de la comunidad eclesiástica. Una vez que lo consulta y su respuesta no le es favorable, decide acusar de hechicero a aquel que se interpone en su camino amoroso, claro, sin mencionar que él mismo había visitado a Rochino y además le había pagado. A lo largo de la obra se refuerza la idea del rechazo hacia la doble moral de don Castro cuando a pesar de sus intentos no logra salirse con la suya, pues el desenlace para los enamorados es dichoso a diferencia del suyo; en pocas palabras: quien obra mal para beneficio propio acaba mal. Para Clorinda el amor y la religión no eran ámbitos de la vida que tuvieran que estar en oposición, como bien lo escribe en la tradición: “el rezar no se opone a jugar con el niño cupido”.
Clorinda Matto de Turner veía a Perú como un organismo enfermo tras los conflictos sociales que marcaron el siglo XIX como lo fueron las guerras civiles. Ella proponía tres "fuentes de salud nacional" para contrarrestar el malestar colectivo: la cátedra, la Iglesia y el periodismo. El conformar una nación era imprescindible y una manera de determinar la naturaleza de esta nación, de acuerdo a Clorinda, era estudiar las obras del pasado, lo cual se refleja con las citas de autores selectos en esta y otras de sus Tradiciones. Turner contaba con dos fuentes principales: las sociales y literarias; leía al Inca Garcilaso de la Vega y al Lunajero al igual que autores europeos, otros peruanos y coloniales. Desde niña aprendió español y quechua, por lo cual pudo, al igual que el Inca, recopilar la tradición oral peruana y plasmarla a la escrita para de esa forma escribir la historia que concordara con Perú. "Así le paga el diablo, a quien bien le sirve" es uno de tantos ejemplos donde vemos plasmado por los autores peruanos intentos por conformar una auténtica nación peruana. 




1 comentario:

  1. Excelente análisis textual. Creo que si te interesa lo podrías ampliar y pensar en publicar.

    ResponderEliminar