jueves, 14 de febrero de 2019

II. Preguntas sobre "Facundo" (1845) de Domingo Faustino Sarmiento



Facundo Quiroga por Fermepin.JPG
Alfonso Fermepin
 Retrato al óleo del militar argentino Facundo Quiroga 
(1836)



1. De acuerdo a Sarmiento ¿por qué hay que luchar contra Rosas?

De acuerdo con Sarmiento, hay que luchar contra Rosas porque pertenece al bando e ideología opuesta a la de Facundo, pues Rosas era porteño y Facundo provinciano. Rosas era un dictador tirano y el causante de los conflictos internos del país que ocasionaron la muerte de muchos hombres.


2. ¿Qué significado da Sarmiento a la palabra "bárbaro"?

La barbarie se representa con América, Facundo y el mismo Rosas; en pocas palabras: todo lo que no es Europa. En su contexto inmediato se hace una distinción utilizando exclusivamente para Facundo dicho término siendo considerado así dentro de la zona del Río de Plata por pertenecer al bando de los provincianos y separándolo de Rosas quien pertenecía a la "culta Buenos Aires".
Sarmiento identifica la barbarie con lo americano que es una mezcla de lo hispano y lo africano. Explica que la barbarie se presenta en "el espacio del que el hombre no tiene control" y que da pie a una personalidad agresiva e intolerante, siendo este el caso de la américa latina. Además, utiliza este adjetivo para denominar a los gauchos nómadas.


3. ¿Qué se debe hacer por la patria desde el exilio?

Desde el exilio lo que se debe hacer por la patria es dar ideas, dar consuelo y dar motivación.


4. ¿Por qué dice Sarmiento que Quiroga es la figura "más americana"?

Sarmiento dice que Quiroga es la figura "más americana" porque expone que su figura tiene como principal función la de enlazar y encadenar los elementos de desorden que hasta su aparición andaban esparcidas por cada provincia, volviendo así la guerra que en un principio era solamente local a un movimiento nacional.

5. ¿Qué diferencia hace entre Bolívar y San Martín?

Por su lado, San Martín no fue un caudillo popular sino un general que se educó en Europa y llegó a América, siendo su expedición por Chile una conquista, pero si este hubiese tenido que encabezar montoneras o reunir grupos de llaneros hubiera muerto en poco tiempo. Bolívar por la suya, posee en su historia otros elementos; él tenía la visión de la unificación de las colonias de América.


6. ¿Por qué dedica Sarmiento una parte de su obra al paisaje?

Sarmiento le dedica una parte de su obra a la descripción del paisaje porque se pronuncia en contra de abandonar y dejarle un territorio tan privilegiado por las tantas grandezas naturales a los bárbaros. Dota al soldado de elementos de procedencia y además, es un elemento fundamental a la hora de hablar de las características y hábitos que los pueblos adquieren que determinará después las campañas que se producirán y los personajes destacados.

7. ¿Qué división racial tiene Buenos Aires?

De acuerdo con Sarmiento, el territorio de Buenos Aires se compone de dos razas: españoles e indígenas, que “mezclándose forman medios tintes imperceptibles”. Los primeros se encuentran en su mayoría en las campañas de Córdoba y San Luis, mientras que la raza indígena se encontraba en Santiago de Estero, siendo la mayoría de ellos quechuas. En Buenos Aires también existía -aunque casi extinta- la raza afroamericana que se componía por zambos y mulatos, aunque esta no es incluida en la división racial principal.


8. ¿Qué actitud tiene Sarmiento hacia la raza negra? Ejemplifica.

Sarmiento afirma que la raza afroamericana se encuentra ya casi extinta excepto en Bueno Aires donde los zambos y mulatos -su descendencia- viven. Estos habitantes de la ciudad son lo que él llama el “eslabón que liga al hombre civilizado con el palurdo”, es decir, son seres ignorantes, no civilizados, sin cultura y sin espíritu de progreso. Remarca que el introducir africanos a América no ha brindado los resultados esperados sino al contrario, puesto que al igual que el indígena es un ser ocioso.


9. ¿Qué tipo de gobierno pide Sarmiento para su país?

El ideal de Sarmiento era tener para su pueblo un gobierno republicano culto y ocupado de los intereses nacionales que traería consigo las empresas y la industria en general.  Quería darle un lugar fundamental a los pueblos pastores y las provincias como principales productores (por ejemplo) de seda, teniendo en auge los trabajos agrícolas e industriales en el cual las provincias del norte estuvieran entregadas al cultivo de la caña de azúcar propiciando la navegación libre para la vida interna de la industria.

10. ¿Cuál es su visión sobre la migración? Ejemplifica.

Sarmiento manifiesta que la migración es necesaria para que América prospere, pero -como sucede hoy en día- no de cualquier lugar: únicamente de Europa. Sarmiento da el ejemplo de Rivadavia, quien tenía una visión de tener una república y ser un grande Estado americano y para ello trajo a Europeos “para la Prensa, y las cátedras, colonias para los desiertos, naves para los ríos, interés y libertad para todas las creencias, crédito y Banco Nacional para impulsar las industrias [...] vaciar la Europa en América”. Concluye el texto mencionando las nacionalidades europeas industriosas que son necesarias que vengan a América para que le enseñen a los americanos las buenas costumbres civilizadas.

11. Ezequiel Martínez Estrada dijo: “Facundo es una a) biografía y asimismo una b) autobiografía, y una c) obra literaria y un d) fragmento de historia, una e) acusación de defensor de pobres y un f) capítulo de antología cultural”. Elige 3 letras y explícalas.
A. Biografía

Facundo podría considerarse como una biografía porque Sarmiento concentra su discurso en las acciones de los personajes reales, en especial las de Facundo. Al exclamar que Facundo Quiroga era la figura “más americana” lo toma como modelo para su narración y a lo largo de ella resalta los atributos de este hombre que marcaron la historia de Argentina.

C. Obra literaria

Se podría considerar a Facundo como una obra literaria por el uso ornamental del discurso para describir y desarrollar en el texto la ideología de Domingo Faustino Sarmiento. Un claro ejemplo para demostrar su valor como obra literaria es el uso de lo que asemeja un exordio que canta “Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo […]”, recordando a los exordios presentes en obras épicas clásicas como La Eneida o La Odisea.

D. Fragmento de historia

“Entonces se habría podido aclarar un poco el problema de la España, esa rezagada a la Europa, que echada entre el Mediterráneo y el Océano, entre la Edad Media y el siglo XIX, unida a la Europa culta por un ancho istmo y separada del África bárbara por un angosto estrecho, está balanceándose entre dos fuerzas opuestas [...]” Facundo es un fragmento histórico ya que durante toda la obra Sarmiento se apoya de la historia para hablar de los hechos, como en el fragmento anterior en el que habla de España y el concepto en el que se pone en el momento en que se escribe la obra mediante su recorrido histórico.

1 comentario: